Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AÑO 1901
Por falta de algunas instalaciones de matanza de porcinos estas actividades y algunas otras volvieron a Mataderos del Sur; pero fueron subsanadas con urgencia. Además, se adoquinaron las calles Directorio y Murguiondo y el 1º de mayo de 1901 los Nuevos Mataderos fueron oficialmente inaugurados, con todas las instalaciones totalmente en orden.
*** También se inaugura un transporte de carnes, con un trencito de vapor, que sale de los Mataderos y llega hasta Rivadavia y Lacarra, donde la empresa del Anglo Argentino las lleva a los mercados.
|
Estación terminal del tranvía, en el Mercado Nacional de Hacienda
|
*** Las construcciones, teniendo en cuenta la superficie, son escasas. Los remates casi han terminado; pero se observa que los sábados y domingos hay mucha gente que excava cimientos, levanta paredes, entona canciones, demuestra y contagia optimismo...
*** El camino ancho, que nace en las Recovas, recibe el nombre de Avenida Nueva Chicago.
*** En su esquina sudoeste, el Almacén de Dufaur, inaugurado a fines del año anterior, trabaja bien, contando como clientela a los trabajadores del Mercado y Matadero.
*** Termina y se inaugura el Almacén de Yuanín, en San Fernando 2447.
*** Una ordenanza promulgada en octubre homenajea a un gran ciudadano, e impone su nombre: Emilio Castro, al Camino de San Justo.
|
AÑO 1902
|
Han proliferado muchos negocios con canchas de bochas y de pelota a paleta: es que hay ya muchos italianos y españoles.
*** Se instala en la calle Araujo esquina Arrecifes la curtiembre de Domingo Casal.
*** La Laguna de las Margaritas, formada en la avenida Emilio Castro y la calle Basualdo hacia el norte, reúne a mucha gente.
*** el 9 de julio de este año, un grupo de obreros y empleados del Mercado y Matadero decide la formación de una mutual, a la que denominan Los nuevos Mataderos. El director del establecimiento, Alejandro Mohr, apoya la idea, y ocupan un local sobre San Fernando casi esquina Arrecifes: fue el antecedente del actual Centro Social Nueva Chicago, hoy en Lisandro de la Torre 2319.
*** Se está formando un Museo de Anatomía Animal.
|
AÑO 1903
|
A pesar de la creación del Servicio Meteorológico Nacional, que por entonces pronosticaba otra cosa, comenzó a principios de abril una lluvia interminable y muy copiosa, y ésta hizo desbordar un arroyo conocido por Cildañez, que corre –actualmente entubado- por debajo de la calle entonces Merlo.
Fueron tantas las aguas, que inundaron íntegramente los Mataderos y el Mercado, el puesto policial de la Recova y los locales de allí, y penetró en casi todas las casas sobre San Fernando, Arrecifes, San Pedro, Jáchal y Avenida Nueva Chicago. En el interior del establecimiento provocaron la muerte de 3000 ovejas, 200 cerdos y 70 vacas.
|
La revista Caras y Caretas del 4.4.1902 explican en detalle el desastre: impericia del administrador, señor Luna, quien, al no querer asumir responsabilidades, permitió que las aguas provocaran tantos daños.
*** Se inaugura en la calle Pola 2014 la grasería de Cattáneo, que ya fabricaba velas.
*** Ya son muchos los obreros que trabajan dentro del establecimiento oficial y ante el incremento de las actividades de toda clase que se observa diariamente, en forma paulatina construyen su casita.
|
Inundaciones en el Mercado de Hacienda
|
Inundaciones en el Mercado de Hacienda
|
AÑO 1904
|
La inundación causó muchas pérdidas a las familias, todas de escasos recursos; pero floreció la solidaridad y surgió la frase: "Si necesitan una mano, yo tengo dos". Todo un símbolo.
***Juan Naón funda la primera biblioteca del Barrio, en Bariloche 2724. Mas tarde será absorbida por el Club Social y Deportivo General Paz, de Avenida nueva Chicago esquina Montiel, en el que se mantiene hasta la fecha.
*** Según un censo, en la Ciudad hay 961 casas de dos pisos. En nuestro Barrio hay ya tres: sobre la calle San Fernando, una de doña Battistina; otra el señor Pagés, unos 50 metros hacia el norte y la tercera, la mencionada Panadería La Esperanza.
*** El 4 de noviembre se abre la primera farmacia en la esquina sudeste de la Avenida Nueva Chicago y Jáchal. Pertenece al señor Bassiala.
Más adelante, en el sótano de esa finca, se entrenará el famoso boxeador Firpo, que era su ahijado.
*** Se inaugura en san Fernando 2410 la Casa Galli, que subsiste hasta hoy.
*** se instala la Tripería de Grosso, en Directorio 5982.
|
AÑO 1905
|
Las actividades del Mercado son totales: los reseros traen las tropas, se las recibe, se las cuenta, se las baña, se las pesa, se las sacrifica, se las desuella, se las sierra y se las reparte a las carnicerías. Todo se hace dentro del Matadero.
*** En forma de una herradura oblonga, están las 97 playas de matanza, por donde merodean los mucangueros, grupos formados por niños y mozalbetes que recogen restos de grasa y otras menudencias no comestibles, que luego venden a los dueños de los tachos, para hacer sebo.
Se los temía, pues formaban una banda que encaminaba a la delincuencia; pero desaparecieron cuando, mucho más adelante –hacia1929- se inauguró el Frigorífico.
*** Durante varios años asiste a la matanza de los animales, público que viene de cualquier punto de la ciudad, para obtener la copa de sangre del animal recién desgollado, por creer curarse de alguna enfermedad.
*** Se empieza a empedrar las calles y aparecen negocios de herrerías de caballos, corralones, remates de equinos .Uno de estos estuvo en Larrazábal y Directorio.
*** La Empresa Pedró se ocupaba en recoger de las calles los caballos enfermos, heridos y los cuereaba, y les sacaba las cerdas. El cuero se curtía con tanino y fabricaban las botas de potro y las pecheras. El resto iba a los tachos.
*** La primera fábrica de botas la instaló David Monti, en Larrazábal y Tapalqué.
*** Este año, también establece un negocio de platería Juan Di Paola, sobre la calle San Fernando al 2400.
*** Carini abre su cuchillería, en un local de la recova norte.
*** La familia Perazzo inicia una nueva industria: la del mimbre.
*** En Oliden, Tandil, Remedios y Murguiondo, David Gereto inicia sus actividades de subproductos ganaderos.
*** Por ordenanza Municipal se homenajea a Juan Basualdo, uno de los 63 replobladores que acompañaron a Juan de Garay a refundar la ciudad de Buenos Aires y se impone su nombre a una calle en nuestro Barrio, ubicada entre las de Araujo y Guardia Nacional.
|
AÑO 1906
|
El puesto policial de la recova es elevado a la categoría de Subcomisaría de los Mataderos, a cargo del subcomisario Eduardo Costa, dependiendo de la Comisaría 26.
Su jurisdicción comprendía: al norte, Emilio Castro; al sur, el riachuelo; al este, Escalada hasta calle sin nombre, por las propiedades del Coronel Calaza y los potreros municipales hasta el camino a Flores y hasta el Riachuelo, y por el oeste, por la Avenida de Circunvalación.
*** Se comienza a construir por la zona este del Barrio; es decir, de Murguiondo hacia Escalada. Por allí se instalan triperías, curtiembres, hervideros e sangre vacuna, fabricación de velas... Por eso, aquello de Barrio de las Tripas.
|
*** Electricidad hay por donde pasa el tranvía. Por las otras calles hay faroles a kerosene, que diariamente al atardecer los enciende un empleado municipal que camina cuadras y cuadras con una escalera al hombro, para poder llegar a la altura de dos metros en que estaban colocados.
*** En noviembre de este año fallece el intendente Casares.
|
Mucanguero con su balde
|
AÑO 1907
|
La Subcomisaría de la Recova pasa a ser Comisaría 38, y tiene como límite de su juridicción: Lacarra, Emilio Castro, Boulevard Circunvalación hasta el Riachuelo.
*** Se abre un despacho de bebidas en la punta de la quinta de Pinal, o actual esquina Murguiondo y Juan B. Alberdi. Luego fue bar, y se llamó Cedrón, por su dueño, don Manuel. Después de muchos años, se modernizará.
Funciona una sucursal de Correos en Avenida Nueva Chicago y Jáchal, al lado de la Panadería La Esperanza.
|
AÑO 1908
|
Se inaugura en la calle Larraya 2139 la tripería de Angel Pratolongo, que provenía de Pompeya.
*** Un nuevo corralón, de los Podestá, en San Pedro y Larraya, y poco después, otro en Chascomús al 5200.
*** se funda el club General Paz, que recibe la primera biblioteca que fundara Juan Naón en 1904.
***Correale abre un negocio de venta de carbón y canilla.
|
AÑO 1909
|
Aparece el primer periódico: Nueva Chicago, órgano de la Biblioteca y Asociación Vecinal de Fomento del mismo nombre, con sede en Bariloche 2724.
*** Nace Justo Suarez, el San Pedro 6530 casi esquina San Fernando, vereda sur.
*** también este año nace, en Larrazábal y Campana Toto mora, que será payador y gran amigo del Torito.
*** Nicanor Reyes y Domingo Tito protagonizan una justa deportiva en la Rural. Participan los renombrados Rafael Videla Dorna y Miguel Angel Bunge, invencibles hasta ese momento en domas.
Reyes va vestido de levita; Tito monta el caballo en pelo, y ambos ganaron, ante el estruendoso aplauso de la concurrencia y el reconocimiento de los vecinos.
|
AÑO 1910
|
En Murguiondo 1554 se instala la primera fábrica de bizcochos, cuyo propietario es un español recién llegado, de apellido Cacheira.
*** Se abre en Bragado y Oliden una escuela de la entidad Conservación de la Fe, y en una de sus aulas se instala un oratorio llamado del Sagrado Corazón de Jesús, donde celebra misa los domingos y días de fiesta el padre Naón.
***Llega al Barrio el matrimonio Di Renzi, que tiene trece hijos, y todos serán sastres, como el padre. Alguien que vio la mesa tendida, refiere la escena como de la Ultima Cena.
*** José Talandria inaugura su negocio de zapatería en San Fernando al 2400.
*** El 6 de octubre se resuelve crear una escuela en Murguiondo 1769 esquina Tapalqué.
*** Nicanor Reyes, nuestro máximo resero, desfila por la Avenida de Mayo en los actos del Centenario. Toma velocidad con su caballo, y al llegar ante el palco lo frena de repente, y él sale despedido por la cabeza del animal, cayendo parado ante la infanta Isabel, con su guitarra lista para vibrarla.
*** Fallece la Petiza Vieja, dueña de una fonda en la actual Juan B. Alberdi, frente a la diagonal Coronel Cárdenas. En su testamento dejó establecido como debía ser su entierro, y el Barrio asistió a una pompa jamás imaginada y similar a la que se usó para el ex presidente de la República, doctor Figueroa Alcorta, fallecido poco antes.
*** Aterriza un aeroplano en el descampado de lo que luego será el Cine Plata: provenía del Campo de Volación recién inaugurado en Villa Lugano, y se dice que el piloto fue Alejandro Abad, arrojado aviador civil nuestro.
*** Zunino ahúma sus jamones con el carbón de canilla en Arrecifes y Cosquín, antecedente del actual Frigorífico allí existente.
***Los amigos de Juan F. Salaberry (fallecido poco antes), para honrar su memoria, deciden construir un hospital . Primero realizan una colecta, recaudan $ 127.375, y solicitan a la Municipalidad un terreno. Esta le pregunta al Mercado Nacional de Hacienda si hay algún lote, y se le contesta negativamente.
*** Martín Suarez, se muda de domicilio y de San Pedro y San Fernando para a Provincias Unidas y Cosquín, donde permanecerá hasta 1922.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|